¡Hola, viajeros! Colombia ocupa un lugar especial en nuestros corazones porque ha sido nuestro primer destino en Latinoamérica. Después de mucha planificación, hemos creado esta completa guía para compartir nuestra ruta por Colombia por libre de 25 días. Si tienes más o menos tiempo, no te preocupes, esta guía está diseñada para inspirarte y ayudarte a planificar tu propio viaje por este increíble país.
¿Listos para descubrir Colombia por libre con nosotros? ¡Qué chimba!
Todo lo que necesitas para viajar a Colombia
- ✈ Vuelos a Colombia
- ✈️ ¿Vuelo retrasado? Reclama GRATIS
- 🏨 Hoteles en Colombia
- 🚗 Alquiler de coche en Colombia
- 💳 Tarjeta para no pagar comisiones
- 📱 5% descuento en tu tarjeta eSIM
- 🚐 Traslados en Colombia
- 📚 Guías de viaje gratis
- 🚶♀️ Free Tour y Actividades en Colombia
- 🩺 Seguro de viaje con 5% de descuento
- 🎒 Mochila para no facturar
En este artículo, no solo te detallaremos nuestra ruta por Colombia, sino que también encontrarás mapas de las principales ciudades con puntos de interés destacados, las mejores excursiones y free tours basados en nuestra experiencia, y una selección de hoteles alineados con nuestra filosofía de viajar barato pero bien. Además, incluimos contactos de empresas locales que recopilamos durante nuestro viaje.
¡Y eso no es todo! También te compartiremos descuentos exclusivos para que ahorres en la organización de tu viaje por Colombia.
¿Tienes dudas para organizar tu viaje? ¿Necesitas consejos de otros viajeros? No te preocupes, hemos creado un grupo de Telegram donde nos reunimos viajeros apasionados para ayudarte en la organización de tu viaje. Únete a nuestra comunidad y aprovecha al máximo tu experiencia de viaje por Estados Unidos.
¿Qué necesito para viajar a Colombia?
Documentación necesaria
Antes de organizar tu viaje, asegúrate de tener todos los documentos necesarios para entrar a Colombia. Si eres ciudadano español, ¡buenas noticias! No necesitas visado para estancias de hasta 90 días. Sin embargo, hay algunos requisitos importantes:
- Pasaporte con al menos 6 meses de validez y, como mínimo, una página en blanco.
- Billete de salida del país.
- Check-Mig, un formulario obligatorio que debes completar al menos 48 horas antes de tu viaje. Puedes tramitarlo desde aquí.
- Seguro de viaje (no obligatorio, pero sí altamente recomendable).
Si planeas alquilar un coche, no necesitas el permiso internacional de conducir. Recomendamos llevar un seguro de viaje, ya que es esencial para disfrutar del viaje con tranquilidad. Nosotros contratamos el Seguro de Viaje Heymondo Viaje Top, que ofrece una cobertura de hasta 3.000.000 €. Si quieres comparar opciones, consulta nuestra guía de seguros de viaje para Colombia aquí.
Vacunas recomendadas para Colombia
Este punto nos generó muchas dudas al principio. Al buscar información, encontramos respuestas contradictorias: algunos blogs decían que la vacuna contra la fiebre amarilla era obligatoria, mientras que otros aseguraban que no. Algo similar sucedía con las pastillas contra la fiebre tifoidea.
Finalmente, visitamos nuestro centro de vacunación internacional, donde nos proporcionaron toda la información y aplicaron las vacunas necesarias. Nuestra recomendación es acudir a uno antes de tu viaje, especialmente si planeas visitar zonas con mosquitos, como Minca o el Parque Tayrona.
Entre las vacunas más recomendadas para Colombia están:
- Fiebre amarilla (obligatoria para ciertas zonas y válida de por vida).
- Fiebre tifoidea.
- Hepatitis A y B.
- Tétanos y difteria (si no las tienes actualizadas).
En el centro también nos dieron consejos prácticos para prevenir picaduras de mosquitos, como llevar repelente y ropa de manga larga si visitas zonas selváticas o húmedas.
Internet Móvil en Colombia
Durante nuestra ruta por Colombia por libre, como en muchos de nuestros viajes donde no contamos con roaming, optamos por el servicio de internet móvil ilimitado de Holafly. Esta solución nos permitió estar conectados desde el primer minuto, sin necesidad de buscar una tarjeta SIM local ni preocuparnos por quedarnos sin datos.
La principal ventaja de viajar con Holafly es la comodidad: al aterrizar en Colombia, ya estarás conectado. Esto te ahorra tiempo y complicaciones, especialmente si necesitas usar mapas, contactar a alguien o gestionar tus reservas inmediatamente. Además, por ser lector de Hoy Viajamos, puedes obtener un 5% de descuento en tu compra de Holafly. ¡Aprovecha esta oportunidad y mantente conectado durante toda tu ruta por Colombia!
¿Quieres conectarte a internet desde el primer minuto de tu viaje? 🌍📱 ¡Usa una eSIM!
Si deseas estar conectado desde que aterrizas en tu destino ✈️, revisa nuestro artículo sobre Holafly, la eSIM preferida por los viajeros ✨.
Ventajas: Conservas tu número original para recibir SMS y llamadas 📩📞.
No necesitas sacar tu SIM física, así no la perderás ❌💳. Datos ilimitados en la mayoría de los países 🌐. Atención al cliente 24/7 🕒.
Vuelos a Colombia desde España
El primer reto que enfrentamos al empezar a organizar nuestra ruta por Colombia por libre fue encontrar vuelos económicos a Colombia. Pero, como siempre, Sandra, es una experta en organización de viajes, supo cómo resolverlo. Colombia cuenta con dos aeropuertos principales con conexión directa desde España: Bogotá y Cartagena de Indias.
En nuestro caso, los vuelos más económicos los encontramos volando con Air Europa, entrando y saliendo desde Bogotá. No olvides comparar precios y buscar ofertas en diferentes aerolíneas para encontrar la mejor opción que se adapte a tu presupuesto.
¿Qué necesitas comprar antes de viajar a Colombia?
Antes de iniciar tu ruta por Colombia por libre, te recomendamos realizar algunas compras clave desde España. Estos accesorios se convertirán en tus mejores aliados durante el viaje. Aquí está nuestra lista imprescindible:
- Enchufe universal: Los enchufes en Colombia son de tipo A y B (110 V). Un adaptador universal es indispensable.
- Mochila de viaje: Ideal para llevar en tus excursiones diarias.
- Cargador para el coche: Si planeas alquilar un coche, un cargador de mechero te será muy útil para mantener tus dispositivos cargados.
- Pulseras antimosquitos y spray repelente: Especialmente recomendados si visitas zonas tropicales como el Parque Tayrona o Minca.
- Cámara acuática: Perfecta para capturar la belleza submarina en destinos como San Andrés.
- Dron: Colombia permite el uso de drones en muchos lugares, lo que te permitirá captar vistas aéreas espectaculares. Asegúrate de revisar las normativas locales antes de volar.
Si crees que falta algún accesorio esencial en esta lista, ¡déjanos un comentario y lo añadiremos!
Ruta por Colombia – Itinerario
Día | Ciudad/zona | Hotel Recomendado |
---|---|---|
1 – 3 | Bogotá | Spotty Bogotá Centro |
4 – 7 | Eje Cafetero | Terasu Salento |
8 – 10 | Medellín | La Quinta By Wyndham |
11 – 12 | Minca | Masaya Casas Viejas |
13 – 14 | Parque Tayrona | Senda Koguiwa |
15 – 16 | Santa Marta | Best Western Plus |
17 – 20 | Cartagena de Indias | Osh Getsemaní |
21 – 24 | San Andrés | Bahía Sardina |
25 | Bogotá | NH Bogotá Teleport |
Ruta por Colombia: Nuestro Itinerario y Recomendaciones
Días 1–3, Ruta por Colombia: Bogotá
- Alojamiento recomendado: Spotty Bogotá Centro
- Más alojamientos en Bogotá: Haz clic aquí
- Actividades en Bogotá: Descúbrelas aquí
Comenzamos nuestra ruta por Colombia en la capital del país: Bogotá. Cuando organizamos los vuelos desde España, la opción más económica fue entrar y salir por esta ciudad. Volamos desde Madrid con Air Europa, lo que resultó ser una excelente opción.
Bogotá, conocida como «la nevera de Colombia», se caracteriza por su clima frío, algo inusual para un país tropical. Sin embargo, la ciudad ofrece una rica historia, cultura vibrante y actividades únicas que no te puedes perder.
Día 1: Free Tour y Centro Histórico
Para iniciar tu aventura en Bogotá, te recomendamos empezar con un free tour en español, como hicimos nosotros. Esta es la mejor forma de conocer de primera mano la historia de la ciudad y del país.
Si prefieres explorar por tu cuenta, estos son los puntos de interés imperdibles para tu primer día:
- Museo del Oro
- Iglesia de San Francisco
- Plaza Bolívar
- Museo de Santa Clara
- Museo Botero
- Barrio de La Candelaria
- Calle del Embudo
- Parque de los Periodistas
Aunque Bogotá no es especialmente peligrosa, recomendamos recorrer sus calles de día y regresar al hotel antes del anochecer. También recuerda lo que dicen los colombianos: «No des papaya», es decir, evita ser ostentoso y no descuides tus pertenencias.
Día 2: Excursión a la Catedral de Sal de Zipaquirá
Con nuestro lema de «viajar barato pero bien«, optamos por reservar una excursión a la Catedral de Sal de Zipaquirá a través de Civitatis. Esta es una forma cómoda y accesible de visitar este impresionante lugar.
El guía en español no solo explica la historia de la catedral, sino también de Bogotá y Colombia, respondiendo a todas tus preguntas. En nuestro caso, Juanvi aprovechó para aprender sobre la política y la cultura del país.
La visita a la Catedral incluye tiempo suficiente para explorarla en su totalidad. Posteriormente, se realiza una parada en el pueblo de Zipaquirá, donde el guía también nos acompañó, relatándonos la historia local y ayudándonos a capturar fotos memorables.
Consejo: Lleva calzado cómodo, ya que caminarás bastante durante la excursión.
Día 3: Monserrate
Por la mañana, recomendamos subir al Cerro de Monserrate, uno de los puntos más icónicos de Bogotá, situado a 3,152 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí, tendrás las mejores vistas panorámicas de la ciudad, hogar de casi 8 millones de habitantes.
Existen varias formas de llegar a la cima:
- Teleférico
- Funicular
- A pie
Si decides subir a pie, ten en cuenta que la pendiente es muy pronunciada, y algunos días el sendero cierra por mantenimiento. Nosotros optamos por el funicular, ya que el teleférico estaba en mantenimiento durante nuestra visita. Te dejamos una referencia de los precios actualizados para 2024 en la imagen a continuación:
El funicular y el teleférico operan desde las 6:30 de la mañana hasta el anochecer. Una alternativa interesante es unirte a un free tour que detalla la historia de Monserrate y su importancia para la ciudad. Puedes reservarlo aquí.
Por la tarde, aprovecha para visitar lugares que te hayan quedado pendientes, unirte a otro free tour por Bogotá o participar en algún taller gastronómico, una actividad muy popular en la ciudad.
Mapa puntos de interés Bogotá
¿Dónde Comer en Bogotá?
Una de los aspectos que más disfrutamos durante nuestra ruta por Colombia por libre fue su gastronomía. En pocos países hemos encontrado una cocina tan variada y deliciosa como en Colombia. Cada región tiene sus platos típicos, y Bogotá no es la excepción.
Aquí te dejamos algunos de los platos más representativos que debes probar en la capital:
- Ajiaco Santafereño: Una sopa tradicional con pollo, papa criolla y mazorca, acompañada de aguacate y arroz.
- Tamal Bogotano: Hecho con masa de maíz rellena de carne, pollo y verduras, envuelto en hojas de plátano.
- Changua: Una sopa a base de leche, huevo y cilantro, ideal para el desayuno.
- Caldo de Costilla: Perfecto para empezar el día, este caldo reconfortante se prepara con costilla de res y papas.
- Almojábanas y Pandebonos: Deliciosos panes de queso que son perfectos como snack o acompañamiento.
- Café Colombiano: No puedes dejar Bogotá sin disfrutar de una buena taza de café, reconocido mundialmente por su calidad.
Comer en Bogotá es asequible; por unos 30 euros por pareja podrás disfrutar de restaurantes de calidad. Estos son algunos de los lugares que te recomendamos:
- Antigua Santa Fe
- La Puerta Falsa
- La Esquina de la Mona
- Andrés Carne de Res
- Home Burgers
- Sipote Burrito
- Juan Valdez
- Prudencia
La Coloquial Cocinacerrado- Cafetería Antaño
- Cafetería San Alberto
Días 4 – 7 Ruta por Colombia, Eje Cafetero
- Alojamiento recomendado: Terasu Salento
- Más alojamientos en el Eje Cafetero: Descúbrelos aquí
- Actividades en el Eje Cafetero: Explora opciones aquí
El Eje Cafetero es, sin duda, una de las zonas más hermosas de nuestra ruta por Colombia. Este lugar combina paisajes espectaculares, pequeños pueblos pintorescos y la calidez de su gente. Para llegar, lo mejor es volar hasta Pereira y, desde allí, alquilar un coche si planeas recorrerlo por libre, o contratar una excursión.
Día 1: Ruta en Coche
Lo ideal es llegar a Pereira lo más temprano posible y dirigirte de inmediato al mostrador de la empresa de alquiler de coches. Nosotros reservamos con Localiza y tuvimos una experiencia sin problemas. Puedes gestionar tu reserva desde aquí.
Una vez con el coche, estos son los puntos imprescindibles para este primer día:
- Termales de Santa Rosa de Cabal: Relájate en sus aguas termales rodeadas de naturaleza.
- Filandia: Un pueblo lleno de color y encanto con vistas increíbles.
- Mirador Colina Iluminada: Ideal para disfrutar de un atardecer espectacular.
- Salento: Este pintoresco pueblo es una parada obligatoria en el Eje Cafetero.
Si te alojas en el Terasu Salento, no te preocupes si no alcanzas a explorar todo el pueblo este día, ya que puedes hacerlo cualquier tarde. Además, este hotel cuenta con un servicio de lavandería económico y un spa, perfecto para relajarte después de largas caminatas.
Día 2: Recorriendo pueblitos
Hoy continuarás explorando la región en coche. No olvides llevar en tu maleta cables USB y un cargador para el coche, para mantener tus dispositivos cargados.
Estos son los pueblos que te recomendamos visitar:
- Buenavista: Aquí encontrarás la cafetera de San Alberto, una de las más premiadas de Colombia. Disfruta de un café espectacular, como el espresso o el café con leche de coco, y no te pierdas su degustación de cafés. También puedes probar sus deliciosas tartas. Aprovecha para pasear por el centro del pueblo o hacer un tour por las plantaciones de café.
- Pijao: Este pueblo, originalmente llamado San José de Colón, fue renombrado en honor a una tribu indígena. Su arquitectura es fascinante, y recomendamos estacionar en un parking de pago y recorrer sus calles tranquilamente.
- Córdoba: Fundado en 1912, este municipio del Quindío tiene una historia interesante, ya que sus primeros habitantes llegaron huyendo de la Guerra de los Mil Días. Pasea por sus calles y disfruta de su ambiente tranquilo.
Día 3: Trekking por el Valle del Cocora
Este día comienza temprano para aprovechar al máximo la experiencia en uno de los lugares más emblemáticos del Eje Cafetero: el Valle del Cocora. Este paraíso natural es famoso por ser el hogar de la palma de cera, el árbol nacional de Colombia, que puede alcanzar hasta 60 metros de altura. Además, esta palma es vital para la conservación del loro orejiamarillo, una colorida y exótica especie de la región.
Consejos para visitar el Valle del Cocora
Cuando llegues al Valle del Cocora, verás a varios lugareños indicándote dónde aparcar en sus terrenos. Sigue conduciendo hasta el Bar Juan B, donde encontrarás una opción confiable y cercana al inicio de la ruta para estacionar. Ten en cuenta que no hay estacionamiento gratuito; deberás pagar por el servicio.
Rutas de Senderismo
- Ruta Corta: Aproximadamente 6 kilómetros. Se centra en la zona de las palmeras y es ideal si buscas disfrutar de los paisajes más icónicos sin grandes esfuerzos.
- Ruta Larga: Aproximadamente 12 kilómetros. Esta opción incluye una caminata más extensa, rodeada de naturaleza. Aunque es hermosa, el verdadero atractivo está al inicio, en la zona de las palmas.
Recomendación: Si no eres un entusiasta del senderismo, opta por la ruta corta, ya que concentra las vistas más impresionantes. Si decides hacer la ruta larga, asegúrate de llevar agua, comida y un buen calzado, aunque encontrarás pequeñas casas de lugareños vendiendo provisiones a lo largo del camino.
Atracciones al Final del Recorrido
Al finalizar la caminata, en la zona turística inicial, encontrarás esculturas para tomar fotos y, con suerte, a lugareños cantando trovas. Estas canciones improvisadas al estilo “rap” son típicas de la región. Nosotros les dimos una propina y nos sorprendieron con una trova dedicada a Hoy Viajamos. ¡Una experiencia única!
Día 4: Visita a una Finca Cafetera
Una visita al Eje Cafetero no estaría completa sin explorar una finca cafetera. Conocer el proceso de elaboración del café, desde la siembra hasta la degustación, es imprescindible en cualquier ruta por Colombia.
¿Cómo organizar tu visita a una finca cafetera?
Tienes dos opciones principales:
- Reservar en Salento: En el centro del pueblo encontrarás agencias locales de turismo que organizan visitas diarias en los famosos Willys (coches típicos de la región).
- Experiencia privada: Nosotros optamos por esta opción y tuvimos un guía exclusivo que nos recogió y acompañó durante todo el día.
La finca que elegimos fue El Ocaso, donde nos explicaron detalladamente todo el proceso: plantación, recolección, y tostado. Incluso tuvimos la oportunidad de recolectar nuestro propio café. Una experiencia inolvidable para los amantes de esta bebida.
Alojamiento cerca del aeropuerto de Pereira
Después de la visita, recomendamos alojarte cerca del aeropuerto de Pereira para evitar madrugar al día siguiente y tomar el primer vuelo a Medellín. Nuestra elección fue el Hotel Abadía Plaza de Pereira, una opción cómoda y práctica.
¿Dónde Comer en el Eje Cafetero?
El Eje Cafetero ofrece una rica gastronomía que combina sabores tradicionales y técnicas locales. La población más popular para hospedarse es Salento, donde encontrarás una amplia variedad de restaurantes.
Platos típicos que debes probar:
- Bandeja Paisa: Un plato icónico con arroz, frijoles, carne molida, chorizo, huevo, plátano, y más.
- Sancocho de Gallina: Un delicioso guiso de gallina con yuca, papa y plátano.
- Trucha Arcoíris: Preparada al ajillo, en salsa de queso o al vapor, es uno de los platos más famosos de la región.
- Arepas de Choclo: Una variante dulce de las clásicas arepas, hechas con maíz tierno.
- Mondongo: Sopa elaborada con callos, papa, y otras verduras.
Restaurantes recomendados:
En Salento:
- Donde Laurita
- Café Bernabé Gourmet
- Camino Real Parrilla Bar
- Brunch Diner
- El Rincón de Lucy
En Filandia:
- Cocina de la Loca
Cada uno de estos restaurantes ofrece una experiencia gastronómica única, perfecta para complementar tu visita al Eje Cafetero.
Días 8-10 Ruta por Colombia, Medellín
Medellín es una ciudad que ha dado un giro de 180 grados. Aunque en el pasado fue conocida por sus guerrillas y narcotráfico, hoy es un ejemplo de superación y un referente de la cultura urbana. Este cambio lo apreciarás especialmente durante el free tour de la Comuna 13, para nosotros uno de los mejores freetours que hemos hecho en el mundo.
Alojamiento recomendado en Medellín
Nuestra elección: La Quinta by Wyndham Medellín, un hotel que ofrece excelente relación calidad-precio y una ubicación estratégica para explorar la ciudad.
- Más alojamientos en Medellín: Haz clic aquí.
- Actividades en Medellín: Haz clic aquí.
Día 1 en Medellín: Free Tour por el Centro Histórico
La mejor forma de comprender la historia de Medellín es comenzar con un free tour guiado. Durante este recorrido, no solo aprenderás sobre el pasado y presente de la ciudad, sino que también romperás prejuicios y conocerás el lado más auténtico de su gente. Puedes reservarlo aquí.
Lugares destacados del free tour:
- Plaza Botero: Disfruta de las icónicas esculturas del maestro Fernando Botero.
- Museo de Antioquia: Recomendamos entrar tras el tour para una experiencia completa.
- Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe: Una joya arquitectónica imperdible.
- Parque Berrío y Parroquia Basílica Nuestra Señora de la Candelaria: Lugares emblemáticos que reflejan el espíritu de la ciudad.
Nota: Aunque en nuestra guía de viaje en PDF aparece el Pueblito Paisa, recomendamos dejar esta visita para el día siguiente, ya que puede no haber tiempo suficiente el primer día.
Día 2 en Medellín: Comuna 13 y Pueblito Paisa
El free tour por la Comuna 13 es una experiencia que no te puedes perder. La transformación de esta zona, una de las más humildes y problemáticas de Medellín, en un símbolo de esperanza y resiliencia te dejará sin palabras. Para nosotros, este tour fue tan emotivo que terminó arrancándonos lágrimas.
¿Cómo llegar a la Comuna 13?
El tour comienza en la estación de metro San Javier, ubicada a 8 kilómetros del hotel recomendado. Puedes llegar cómodamente en Uber o en el Metrocable Santo Domingo, un sistema de transporte que combina movilidad sostenible y vistas panorámicas de la ciudad.
¿Qué esperar del tour?
No queremos hacerte spoilers, pero confía en nosotros: merece la pena. Tras el recorrido, te sugerimos caminar hacia el Pueblito Paisa, una recreación de un pueblo típico antioqueño. Allí encontrarás el Museo de Medellín, con un mapa a escala de la ciudad.
¿Es seguro caminar hasta el Pueblito Paisa? Sí, el paseo es cómodo y seguro, aunque son aproximadamente 11 kilómetros en bajada.
Nota: Aunque en algunas guías aparece el Mirador de las Palmas, creemos que no merece la pena incluirlo en tu itinerario.
Día 3 en Medellín: Excursión a Guatapé
El último día en Medellín lo dedicaremos a visitar Guatapé, una de las excursiones más populares en esta ruta por Colombia. Te recomendamos reservar esta actividad con Civitatis, nuestro proveedor de confianza. Puedes reservar la excursión desde aquí.
¿Qué ver en Guatapé?
- La Piedra del Peñol: Este icónico monolito ofrece vistas espectaculares desde su cima. Para llegar, tendrás que subir más de 700 escalones, así que asegúrate de llevar ropa y calzado cómodos. Una vez arriba, disfruta de una deliciosa limonada de coco para recargar energías.
- El Pueblo de Guatapé: Famoso por sus calles coloridas y decoradas con zócalos únicos.
- Paseo en barco: Durante el tour, navegarás por el lago y verás casas impresionantes, incluidas algunas que pertenecieron a Pablo Escobar.
Mapa Medellín
¿Dónde comer en Medellín?
En Medellín no puedes irte sin probar la famosa Bandeja Paisa, un plato tradicional que refleja la esencia de la región. Aquí tienes algunos de los restaurantes más recomendados:
- Restaurante Alambique
- El Correo Carne y Vino
- Pesqueira – Charcutería del Mar
- Hacienda
- Betty’s Bowl
- Arepatodo al Carbón
- Halong Vietnamita
- The Grill Station Burger
Dato interesante: En general, las hamburguesas colombianas son espectaculares. Si eres amante de las hamburguesas (burgerlover), disfrutarás mucho explorando la oferta culinaria de Medellín.
Días 11-12 Ruta por Colombia, Minca
Minca es el lugar ideal para desconectar en medio de la naturaleza, rodeado de montañas, cascadas y una biodiversidad impresionante. En esta etapa de nuestra ruta por Colombia, dedicamos dos días para relajarnos y cargar energías, una parada esencial si planeas un itinerario largo.
Alojamiento recomendado en Minca
Nuestra elección: Masaya Casas Viejas, un hotel único en pleno corazón de la montaña, que combina comodidad, vistas espectaculares y contacto directo con la naturaleza.
- Más alojamientos en Minca: Haz clic aquí.
Cómo llegar a Masaya Casas Viejas
Es importante tener en cuenta que en Minca no hay Uber y no se puede acceder con cualquier vehículo, ya que el camino requiere un 4×4. Nosotros contratamos el traslado con una empresa local, que recomendamos tanto para llegar al hotel como para moverse por la zona, Santa Marta o el Parque Tayrona. Puedes contactar con nuestro proveedor de confianza desde aquí el enlace siguiente.
Día 1 en Minca: Trekking por cascadas y pozos naturales
Minca es un paraíso para los amantes del trekking. Desde el hotel Masaya Casas Viejas, puedes explorar fácilmente varios puntos naturales por tu cuenta:
- Pozo Azul: Un conjunto de pozos naturales rodeados de vegetación exuberante, perfecto para un baño refrescante.
- Cascada de Marinka: Una de las cascadas más famosas de Minca, ideal para relajarte y disfrutar de la naturaleza.
- Cascada Oído del Mundo: Una pequeña joya escondida que ofrece tranquilidad y belleza natural.
Nuestro plan en Minca
Cuando llegamos a Minca, el encanto del hotel Masaya Casas Viejas nos conquistó de inmediato. Por ello, decidimos tomarnos el primer día con calma y disfrutar de las instalaciones:
- Piscina infinita con vistas: Relájate mientras contemplas las montañas y las plantaciones de café.
- Fauna y flora local: Desde armadillos hasta colibríes y luciérnagas por la noche, el contacto con la naturaleza es mágico
Día 2: Una ruta alternativa y exclusiva
El segundo día, nuestra idea era seguir la ruta que mencionamos anteriormente, pero el guía del hotel nos sugirió una ruta privada que no aparece en los mapas turísticos. La experiencia fue increíble: exploramos un sendero único con un pequeño grupo de ocho personas, lo que nos permitió disfrutar de la tranquilidad y autenticidad del lugar. Además, hicimos amistad con una pareja que enriqueció aún más el recorrido. ¡Un acierto total!
Días 13-14 Ruta por Colombia: Parque Nacional Tayrona
La siguiente parada en nuestra ruta por Colombia por libre nos lleva al espectacular Parque Nacional Tayrona, una de las joyas naturales más impresionantes del país, conocida por sus playas paradisíacas y rica biodiversidad.
Alojamiento recomendado en Tayrona
Nuestra elección fue Senda Koguiwa, un alojamiento ideal por su proximidad a la entrada del parque, lo que permite un fácil acceso a pie.
- Más alojamientos en Tayrona: Haz clic aquí.
- Actividades en Tayrona: Haz clic aquí.
Recomendaciones para visitar Tayrona
- Vacuna contra la fiebre amarilla: Aunque oficialmente se recomienda estar vacunado, a nosotros no nos solicitaron el certificado, pero mejor tenerlo al día.
- Precios de ingreso: La entrada al parque cuesta 73.500 COP (aproximadamente 18 €) más un seguro médico obligatorio de 5.000 COP (alrededor de 1.20 €).
- Prohibición de drones: No está permitido ingresar con drones. Si lo llevas, es posible que te lo requisen.
Día 1: Traslado a Tayrona
El primer día lo dedicamos al traslado desde Minca hacia Tayrona. Aunque la distancia es de apenas 55 kilómetros, el estado de las carreteras y el tráfico pueden hacer que el trayecto tome alrededor de 3 horas.
Tienes dos opciones para aprovechar el día:
- Disfrutar de una mañana relajante en el hotel de Minca.
- Salir temprano hacia Tayrona para explorar y disfrutar del hotel Senda Koguiwa.
Ambas alternativas son excelentes y dependen de tus preferencias y energía ese día.
Día 2: Exploración del Parque Nacional Tayrona
Para aprovechar al máximo este día, te recomendamos entrar al parque lo más temprano posible. Con suerte, podrás avistar perezosos, monos aulladores y otros animales característicos de la región.
Ruta dentro del parque Tayrona
Al ingresar, tienes la opción de tomar un pequeño autobús que recorre los primeros 5 kilómetros. Te sugerimos hacerlo, ya que esta sección no tiene interés paisajístico. A partir de ahí, sigue esta ruta por las playas más destacadas del parque:
- Playa Cañaveral
- Playa Arrecife
- Playa Arenilla
- Playa La Piscina: Una de las mejores playas para nadar y donde se encuentran varios restaurantes frente al mar.
- Playa Cabo San Juan
- Playa Cristal
- Bahía Concha
Nuestra experiencia en Tayrona
Decidimos caminar hasta el final de la ruta, en Bahía Concha, para disfrutar de las vistas. Desde allí, volvimos hacia Playa La Piscina, donde encontramos un restaurante frente al mar. Pasamos la tarde bañándonos en sus aguas cristalinas y disfrutando de una deliciosa comida.
Durante esta parada, compartimos mesa y ruta con dos viajeras que se convirtieron en nuevas amigas de Hoy Viajamos, un recuerdo muy especial de esta etapa de nuestra aventura.
Consejos para visitar Tayrona y Minca
- Prepárate para la lluvia: La región es conocida por sus chaparrones inesperados. Lleva siempre un chubasquero en tu mochila.
- Atención al clima: En nuestro caso, al regreso del parque Tayrona, empezó a tronar y por la tarde cayó un fuerte aguacero. Planifica tus recorridos para evitar sorpresas.
Días 15-16 Ruta por Colombia, Santa Marta
Santa Marta es una ciudad costera vibrante y llena de cultura, conocida por su cálida gente, deliciosa gastronomía y un ambiente que se vive especialmente en su malecón. Además, aquí se encuentran algunas de las mejores hamburguesas de Colombia, ganadoras del concurso nacional en varias ocasiones.
Alojamiento recomendado en Santa Marta
Para tu estadía, recomendamos el Best Western Plus Santa Marta Hotel, que ofrece comodidad y una ubicación estratégica.
- Más alojamientos en Santa Marta: Haz clic aquí.
- Actividades en Santa Marta: Haz clic aquí.
Día 1: Explorando Santa Marta
La llegada a Santa Marta dependerá del tráfico, pero una vez en la ciudad, tienes un abanico de lugares para visitar. Aquí tienes una lista de imprescindibles que ver en Santa Marta, que puedes distribuir entre el primer y segundo día:
- Parque de los Novios: Un lugar ideal para relajarte y disfrutar del ambiente local.
- Carrera 3: Una de las calles más emblemáticas, perfecta para caminar y conocer la vida cotidiana.
- Catedral de Santa Marta: Uno de los templos más antiguos de América Latina.
- Parque Bolívar: Un espacio con historia y un buen punto de partida para recorrer el centro.
- Museo del Oro Tairona: Para aprender más sobre las culturas indígenas de la región.
- Malecón: Un paseo obligatorio que recomendamos visitar tanto por la mañana como al atardecer.
- Carrera 5: Otra arteria importante, llena de tiendas y restaurantes.
Día 2: Free Tour por Santa Marta
El free tour por Santa Marta es una experiencia que no puedes perderte. Uno de los recuerdos más especiales de nuestra ruta por Colombia fue el guía de este tour, quien no solo transmite con pasión la historia de la ciudad, sino que también te conecta con su gente y cultura.
Por qué el free tour es imprescindible
- Historias con flow: El guía no solo cuenta la historia, sino que la vive y la transmite con una energía única.
- Recomendaciones locales: Descubrirás lugares auténticos para comer y rincones que no aparecen en las guías tradicionales.
- Impacto social: Este guía participa en acciones sociales, apoyando a la juventud de la comunidad a través del arte.
- Un toque personal: Si mencionas que vas de parte de Hoy Viajamos, seguro le hará mucha ilusión.
¿Dónde comer en Santa Marta?
La oferta gastronómica de Santa Marta es espectacular, con una amplia variedad de opciones a precios asequibles.
Consejo exclusivo
Si haces el free tour, el guía te entregará una tarjeta VIP, que incluye descuentos y regalos exclusivos en algunos locales. No te pierdas esta oportunidad para disfrutar aún más de la gastronomía local.
Santa Marta es una parada obligatoria en cualquier ruta por Colombia. Su combinación de cultura, gastronomía y un ambiente relajado hacen de esta ciudad un destino inolvidable.
Mapa de Santa Marta
Día 17 – 20 Ruta por Colombia: Cartagena de Indias
Alojamiento recomendado: Osh Hotel Getsemaní
Más alojamientos en Cartagena de Indias: Clic aquí
Actividades en Cartagena de Indias: Clic aquí
Inicialmente, teníamos planeado llegar a Cartagena de Indias en avión haciendo la ruta Santa Marta – Bogotá – Cartagena. Sin embargo, un cambio en los horarios de los vuelos nos hizo imposible tomar la conexión, así que decidimos alquilar un coche y recorrer los 230 km desde Santa Marta hasta Cartagena pasando por Barranquillas.
Durante el trayecto, nuestras amigas nos advirtieron de un control policial en Barranquilla donde, bajo el pretexto de exceder el límite de velocidad, pedían dinero. A nosotros nos solicitaron 300.000 pesos colombianos (aproximadamente 50 euros), aunque tras hablar con el agente, el precio total quedó en 20 euros. Esto dejó un mal sabor de boca, pero no empañó la experiencia del resto del viaje. La amabilidad de los colombianos y el encanto de Cartagena hicieron que todo valiera la pena.
Cartagena de Indias es la ciudad más turística de Colombia y la más caribeña en cuanto a ambiente, clima y costumbres. Aquí encontrarás una mezcla vibrante de historia, cultura y playas que te enamorará.
Día 1 en Cartagena de Indias: Free Tour
En tu primer día, te recomendamos hacer un free tour para conocer los principales puntos de interés de la ciudad y aprender sobre su historia. Estos son los lugares que no puedes perderte:
- Torre del Reloj
- Muelle de los Pegasos
- Camellón de los Mártires
- Plaza de los Coches
- Plaza de la Aduana
- Plaza de San Pedro Claver
- Museo Naval del Caribe
- Museo del Oro
- Museo Histórico de Cartagena
- Plaza Bolívar
- Catedral de Santa Catalina de Alejandría
- Plaza Santo Domingo
- Calle Don Sancho
- Teatro Adolfo Mejía
Probablemente no tengas tiempo de verlo todo en un día, pero no te preocupes. Puedes aprovechar los días siguientes para completar las visitas o explorar a tu propio ritmo.
Día 2 en Cartagena de Indias: Beach Club en Barú
Este día puedes disfrutar de una excursión a la Isla de Barú. Nosotros probamos un tour que no recomendaríamos si buscas tranquilidad, ya que estaba más enfocado en fiesta y música. Si prefieres relajarte, busca un beach club en Barú que ofrezca un ambiente más sereno, con playas paradisíacas y aguas cristalinas ideales para nadar.
Recuerda llevar protector solar, traje de baño y suficiente agua para disfrutar plenamente del día.
Día 3 en Cartagena de Indias: Recorrido por libre
Aprovecha este día para completar cualquier punto que no hayas podido visitar. Aquí te dejamos algunas recomendaciones adicionales:
- Las Murallas de Cartagena de Indias
- Castillo de San Felipe de Barajas
- Cerro de la Popa
- Mercado de Bazurto
- Bocagrande
- Malecón
Nosotros visitamos temprano el Castillo de San Felipe, una imponente fortaleza con vistas espectaculares a la ciudad y el mar Caribe. Te recomendamos madrugar para evitar el calor intenso y regresar al hotel a mediodía para descansar en la piscina. Por la tarde, puedes salir a explorar nuevamente
¿Dónde comer en Cartagena de Indias?
La gastronomía cartagenera tiene una fuerte influencia caribeña, con platos a base de mariscos y frituras. Aunque los precios aquí son más elevados debido al turismo, hay opciones para todos los presupuestos. Algunos restaurantes recomendados son:
- Espíritu Santo
- La Mulata
- Ceviche y Seviche
- Coroncoro
- Restaurante Bar 1533
- Quero Arepa
- Crepes & Waffles
Prueba especialidades locales como el arroz con coco, el pescado frito y los patacones.
Mapa Cartagena de Indias
Días 21 – 24: San Andrés en tu ruta por Colombia por libre
San Andrés es un destino paradisiaco y uno de los imprescindibles en cualquier itinerario por Colombia. Esta pequeña isla caribeña destaca por el famoso «mar de los siete colores» y la diversidad de actividades que ofrece, desde snorkel hasta recorrerla en buggy, una experiencia que te recomendamos vivir. A continuación, te compartimos cómo organizamos nuestra estancia para que sirva como guía en tu propia ruta por Colombia por libre.
Alojamiento recomendado
- Alojamiento recomendado: Bahía Sardina
- Más alojamientos en San Andrés, clic aquí.
- Actividades en San Andrés, clic aquí.
Documentación necesaria para visitar San Andrés
Acceder a San Andrés requiere cumplir ciertos trámites debido al control sobre la llegada de visitantes:
- Tarjeta de turismo: Obligatoria para entrar a la isla, tiene un coste de 137.000 COP (2024). Se compra en el mostrador del aeropuerto antes de volar.
- Vuelo de salida: Asegúrate de tener tu billete de regreso o conexión, ya que es requisito para ingresar.
Día 1 en San Andrés: Explorando la isla en buggy
Un plan imprescindible en San Andrés es recorrer la isla en un buggy (similar a un carrito de golf). Esto te permitirá disfrutar de sus principales puntos de interés a tu propio ritmo. Aquí tienes una ruta sugerida:
- Casa Museo Isleña: Conoce la historia y tradiciones de los habitantes de San Andrés.
- La Piscinita: Un lugar perfecto para nadar en aguas cristalinas llenas de peces.
- Hoyo Soplador: Una curiosidad natural que lanza aire y agua con la fuerza del oleaje.
- Laguna Big Pond: Un ecosistema rodeado de naturaleza donde puedes observar animales locales.
- Mirador de la Loma: Disfruta de vistas panorámicas de la isla.
- Primera Iglesia Bautista: Un lugar con historia y vistas impresionantes desde su torre.
- Old Point Manglares: Una reserva natural ideal para desconectar y conectar con la biodiversidad.
Consejo: Alquilar el buggy con Cecilia González es la mejor opción. Cecilia es una lugareña encantadora que encontrarás por las tardes en el paseo marítimo. Menciónale que vienes de parte de Hoy Viajamos. El precio por día es de 180.000 COP, y solo necesitas tu permiso de conducir español.
Día 2 en San Andrés: Excursión Gran Combo VIP
No puedes dejar San Andrés sin visitar las islas y practicar snorkel. Contratamos la excursión Gran Combo VIP con Cecilia, que incluye:
- Isla del Acuario: Ideal para nadar entre peces de colores.
- Haineys Cay: Un pequeño paraíso rodeado de aguas turquesas.
- Buceo con peces de colores y mantarrayas: Experiencia inolvidable en aguas cristalinas.
- Manglares: Navegación tranquila rodeada de naturaleza.
- Johnny Cay: Una isla de postal con playas de arena blanca.
Esta actividad es perfecta para disfrutar del lado más paradisíaco de San Andrés y explorar su biodiversidad marina.
Día 3 en San Andrés: Relax y desconexión
Para el último día, optamos por un plan relajado: alquilamos nuevamente un buggy y fuimos al chiringuito Bobby Rock, ubicado cerca de La Piscinita. Allí pasamos el día buceando, disfrutando del mar y degustando comida local en un ambiente tranquilo, lejos de las aglomeraciones.
San Andrés tiene precios ligeramente más altos que el resto de Colombia, pero merece la pena por su belleza única. Si necesitas equipo como máscaras, tubos, aletas o incluso una piragua, encontrarás opciones de alquiler fácilmente en lugares como este chiringuito.
Consejos para tu itinerario en San Andrés
- Reserva con antelación: Tanto alojamiento como excursiones son muy demandados.
- Lleva efectivo: Especialmente para alquileres y propinas.
- Protección solar: El sol caribeño es fuerte, no olvides tu protector solar y sombrero.
- Cuidado con los precios: Al ser una isla turística, los costos pueden ser más elevados que en el resto del país.
San Andrés es el broche de oro perfecto para tu ruta por Colombia por libre, un destino que combina aventura, naturaleza y relax. ¿Listo para cerrar tu viaje por Colombia con una experiencia inolvidable?
Mapa San Andrés
Día 25 – Ruta por Colombia, Bogotá
Alojamiento recomendado: NH Bogotá Royal Teleport
Más alojamientos en Bogotá, clic aquí.
Actividades en Bogotá, clic aquí.
Volvemos a Bogotá para pasar nuestro último día en Colombia. Si el tiempo lo permite y elegís el mismo hotel que nosotros, podéis cenar en Andrés Carne de Res, que está justo al lado del hotel. En nuestro caso, después de tantos días recorriendo Colombia, nuestro estómago nos dijo basta y nos pidió algo de comida más suave. No obstante, es una excelente opción si te apetece disfrutar de la gastronomía típica del país en un ambiente único.
Errores Comunes al Viajar por Colombia por Libre
Si bien Colombia es un destino increíble para viajar por libre, hay algunos errores comunes que muchos viajeros cometen al planificar su ruta. Para ayudarte a evitar contratiempos, te dejamos una lista de lo que debes tener en cuenta al recorrer este fascinante país:
1. No llevar suficiente efectivo en algunas zonas
Aunque las ciudades principales de Colombia, como Bogotá, Medellín y Cartagena, cuentan con cajeros automáticos y la opción de pagar con tarjeta, en zonas rurales o destinos más remotos como Minca, el Parque Tayrona o San Andrés, los cajeros pueden ser limitados o inaccesibles. En estos lugares, muchas veces es necesario pagar en efectivo, por lo que es recomendable llevar dinero suficiente antes de llegar. Además, recuerda que algunas tiendas y restaurantes en lugares turísticos pueden cobrar una tarifa adicional por pagar con tarjeta.
Cuando viajamos al extranjero siempre utilizamos nuestra Revolut. En el caso de necesitar cambio es la tarjeta que mejor cambio da. Si vas a sacar dinero en un cajero automático, casi no cobra comisión. Y para nosotros lo más importante es que puedes llevar un control de los gastos y gestionarlo todo desde el móvil. Puedes obtener totalmente gratis tu Revolut desde aquí.
2. No investigar las regulaciones locales sobre transporte
En Colombia, el transporte puede variar bastante dependiendo de la región. En algunas zonas rurales, como la Sierra Nevada o el Eje Cafetero, es común el uso de transporte en motos, camionetas 4×4 o incluso «jeeps» que conectan pequeños pueblos. Es importante investigar con antelación las opciones disponibles en los lugares que planeas visitar para evitar sorpresas y viajar de forma cómoda y segura.
3. Subestimar el clima en las zonas altas
Colombia tiene una gran diversidad climática, y si bien puede ser cálido en la costa caribeña, en destinos como Bogotá, la zona cafetera o la Sierra Nevada, las temperaturas pueden ser frescas o frías, especialmente por la noche. Un error común es no llevar ropa adecuada para las zonas más altas, lo que puede hacer que te sientas incómodo durante tu estancia en ciudades como Bogotá o durante las caminatas en el Eje Cafetero.
4. No reservar con antelación durante la temporada alta
La temporada alta en Colombia generalmente coincide con las vacaciones de fin de año, Semana Santa y algunos festivos nacionales. Durante estos periodos, los alojamientos y las excursiones pueden llenarse rápidamente, especialmente en destinos turísticos populares como Cartagena, Medellín y San Andrés. Si planeas viajar en estas fechas, es recomendable reservar alojamiento y actividades con antelación para evitar problemas de disponibilidad o precios elevados.
5. No estar preparado para la altitud
Ciudades como Bogotá (2,640 metros sobre el nivel del mar) y destinos en la zona andina como Villa de Leyva o la Ciudad Perdida se encuentran a gran altitud, lo que puede afectar a algunos viajeros con mal de altura. Si nunca has estado a una altitud considerablemente alta, es recomendable que tomes precauciones: hidrátate bien, evita el alcohol en los primeros días y sube la intensidad de las actividades físicas de forma gradual.
6. No tener precaución con los taxis
En algunas ciudades colombianas, especialmente en áreas no tan turísticas, puede haber taxis no autorizados o conductores que no usan taxímetro. Esto puede llevar a situaciones incómodas o incluso a sobreprecios. Asegúrate de tomar taxis desde sitios autorizados, o usa mejor aplicaciones de transporte como Beat, Didi o Uber, que son más seguras y transparentes en cuanto a tarifas.
7. Olvidar el seguro de viaje
Aunque muchos viajeros se sienten seguros al viajar por Colombia, siempre es recomendable tener un buen seguro de viaje que cubra emergencias médicas, pérdida de equipaje y cancelación de vuelos. Esto te brindará mayor tranquilidad durante tu ruta por Colombia por libre, ya que te enfrentarás a imprevistos como cualquier otro viajero en el mundo.
Preguntas Frecuentes sobre una Ruta por Colombia por Libre
¿Es seguro viajar por Colombia?
Colombia ha avanzado notablemente en seguridad, lo que ha permitido que muchos viajeros se aventuren en una ruta por Colombia por libre. Aunque las principales ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena son bastante seguras para turistas, es importante mantener precauciones básicas: evita zonas alejadas por la noche, utiliza transporte autorizado y guarda tus objetos de valor de forma discreta. Mantenerse informado sobre los destinos del itinerario por Colombia es clave para disfrutar sin contratiempos.
¿Qué tipo de clima puedo esperar?
El clima de Colombia varía ampliamente debido a su geografía. En Bogotá, el clima es fresco, con temperaturas entre 9 y 20 °C. El Eje Cafetero tiene un clima templado ideal para explorar paisajes verdes. En cambio, en la costa caribeña, donde están Santa Marta, el Parque Tayrona y Cartagena, el clima es cálido y húmedo. Es recomendable llevar ropa para diferentes temperaturas, especialmente si tu itinerario por Colombia incluye zonas montañosas como Minca o la Sierra Nevada.
¿Cuánto dinero necesito para viajar por Colombia?
Una ruta por Colombia por libre puede adaptarse a diferentes presupuestos. Los alojamientos, transporte y comida suelen ser accesibles, aunque hay opciones de lujo en destinos como Cartagena y San Andrés. Lleva algo de efectivo en pesos colombianos para zonas rurales y mercados locales, pero usa tarjetas de crédito en las ciudades principales. Con la tarjeta Revolut te ahorrarás muchas comisiones; es la que llevamos nosotros y la puedes pedir desde aquí.
¿Cómo me desplazo entre ciudades?
Las distancias en un itinerario por Colombia son amplias. Los vuelos domésticos son una opción rápida para unir ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena. También hay buses cómodos para rutas intermedias, pero toma en cuenta el tiempo de viaje, ya que las carreteras pueden ser montañosas. En destinos más pequeños como Minca, el transporte se realiza en motos o taxis locales. Te recomendamos contratar siempre a conductores de confianza.
¿Necesito adaptadores de corriente?
La electricidad en Colombia funciona a 110V, con enchufes de dos y tres clavijas. Si vienes de un país con voltajes o enchufes diferentes, trae un adaptador universal para cargar tus dispositivos durante tu ruta por Colombia por libre. Nosotros llevamos estos.
¿Qué vacunas o requisitos de salud necesito?
Aunque no es obligatorio, la vacuna contra la fiebre amarilla es recomendada si visitas zonas como el Parque Tayrona o áreas selváticas. Lleva un botiquín básico, especialmente si tu itinerario por Colombia incluye caminatas en la Sierra Nevada o actividades al aire libre en el Eje Cafetero.
¿Cuánto tiempo se necesita para recorrer Colombia?
El tiempo ideal para un itinerario por Colombia depende de los destinos que desees visitar. Para una ruta completa que incluya Bogotá, el Eje Cafetero, Medellín, la costa caribeña y San Andrés, 25 días es una duración perfecta. Esto te permitirá disfrutar sin prisas y sumergirte en la diversidad del país.
¿Cómo es el acceso a internet y telefonía móvil?
En las principales ciudades y zonas turísticas, el acceso a internet es bueno, con Wi-Fi en la mayoría de los hoteles y restaurantes. Puedes adquirir una SIM prepago con datos móviles, ideal para mantenerte conectado durante tu ruta por Colombia por libre. En áreas rurales, como Minca o el Parque Tayrona, la cobertura puede ser limitada, te recomendamos la tarjeta eSIM de Holfaly con datos ilimitados.
¿Quieres conectarte a internet desde el primer minuto de tu viaje? 🌍📱 ¡Usa una eSIM!
Si deseas estar conectado desde que aterrizas en tu destino ✈️, revisa nuestro artículo sobre Holafly, la eSIM preferida por los viajeros ✨.
Ventajas: Conservas tu número original para recibir SMS y llamadas 📩📞.
No necesitas sacar tu SIM física, así no la perderás ❌💳. Datos ilimitados en la mayoría de los países 🌐. Atención al cliente 24/7 🕒.
Y hasta aquí nuestra ruta por Colombia por libre de 25 días. Esperamos que este artículo te haya servido para organizar tu viaje por este encantador país. Si tienes cualquier duda y necesitas ayuda, puedes dejarnos un mensaje y te responderemos lo antes posible. También puedes unirte a nuestro grupo de Telegram, donde estaremos encantados de ayudarte. Recuerda seguirnos en redes sociales para estar al día de todo nuestro contenido.
¡Buen viaje a Colombia!
¿Te ha gustado esta Ruta por Colombia por Libre? Descubre más destinos en mi blog
Si esta ruta por Colombia por libre te ha inspirado, ¡te invito a descubrir más destinos increíbles que hemos recorrido! En nuestro blog Hoy Viajamos, encontrarás rutas detalladas, consejos prácticos y recomendaciones para viajar de forma independiente por otros lugares del mundo. Desde las islas paradisíacas de Bali hasta los paisajes únicos de Europa, tenemos rutas para todos los gustos y tipos de viajeros.
Echa un vistazo a nuestras otras rutas y comienza a planificar tu próximo viaje. Cada destino tiene algo único que ofrecerte, ¡y estoy seguro de que te enamorarás de todos ellos!
¿Tienes dudas o necesitas más información? No dudes en dejarnos un comentario o unirte a nuestra comunidad en redes sociales para estar al tanto de todas nuestras aventuras.
Rutas por Estados Unidos:
Rutas por Europa:
- La ruta de Hielo y Fuego por Islandia
- Países Bajos en tren
- Ruta por el Norte de Italia
- Bélgica en tren
Ruta por Asia:
- Conoce Jordania en coche
- Ruta por Vietnam al completo
- Indonesia en un mes, de orangutanes a mantas rayas
- China al completo en dos semanas
Nuestras redes sociales
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.